jueves, 8 de octubre de 2015

El populismo contra la democracia






PRESENTACION DEL LIBRO “PLEBE VERSUS CIUDADANÍA”

Populismo: la amenaza contemporánea para las democracias

Populismo: la amenaza contemporánea para las democracias


Tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la universidad ORT Uruguay  la presentación del libro “Plebe versus ciudadanía. A propósito del populismo contemporáneo”.

Se trata de un trabajo colectivo editado y dirigido por los profesores Javier Bonilla Saus, coordinador académico del Departamento de Estudios Internacionales y catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, y Pedro Isern Munne, profesor de Historia Contemporánea de América Latina del Departamento. 
El libro, prologado por el Dr. Herbert Gatto, incorpora trabajos de los profesores Germán Clulow y Jonathan Arriola, así como artículos de académicos experimentados como Francisco Panizza  (London School of Economics), Flavia Fiorucci (Investigadora del Conicet de Argentina y de la Universidad de Quilmes) Carolina Guerrero de (Universidad Simón Bolíva, Venezuela) y Alejandra Salinas (Eseade, Buenos Aires).

La publicación explora los mecanismos que han permitido que el populismo opere dentro de regímenes que, en muchos casos, pudieron haberse consolidado en democracias en el sentido cabal de la palabra y que lentamente han ido derivando hacia modalidades de populismos más o menos autoritarios.
La presentación contó con los comentarios de destacados expertos en relaciones internacionales, historia y economía. El primero en hacer uso de la palabra fue el ex canciller y senador Dr. Sergio Abreu, quien destacó que el libro detalla las incompatibilidades entre el Estado de Derecho, consagrado en las democracias liberales, y el populismo.

El ex ministro de Relaciones Exteriores aseguró que estos regímenes suelen alcanzar el poder de forma legítima para después instaurar el “concepto de refundación de la patria, sacrificando la legalidad, la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos de la democracia liberal moderna”.
También explicó que los populismos son llevados adelante por un líder carismático que se relaciona directamente con el pueblo sin la intermediación de las instituciones. Además, señaló que generalmente este tipo de líderes carismáticos llegan al poder cuando la gente busca un “atajo” para responder a la desigualdad social.

En sus relaciones internacionales, destacó Abreu, “los populismos son incompatibles con los procesos de integración ya que interpretan la legalidad y las cláusulas democráticas en función de afinidades ideológicas y no de acuerdo a valores de defensa del Estado de Derecho”.
Para finalizar, el ex canciller aseguró que el libro contribuye a reflexionar sobre los peligros de dejar avanzar al populismo que “socava desde abajo los ladrillos básicos de la libertad y el respeto por las mayorías y las minorías”

Las dificultades para definir al populismo

El Dr. José Rilla, docente de Historia Contemporánea grado 5 de la Universidad de la República y decano de la Facultad de la Cultura del CLAEH, sostuvo que después de leer el libro, se quedó con la sensación de que “la academia no logra dar cuenta de la totalidad del fenómeno de los populismos”.

Para Rilla el concepto de “populismo” hoy “parece una gran bolsa donde se pone todo lo que no parece perfecto: la irresponsabilidad fiscal, el asistencialismo, la demagogia, la manipulación, la preferencia por los desempleados antes que por los trabajadores, la instauración de una bipolaridad, el anti-intelectualismo y el carácter refundacional”.

El historiador aseguró que la academia tiende a “torturar” al concepto de populismo para que dé cuenta de distintas experiencias nacionales. Consideró que “una manera de identificar mejor al populismo es ponerlo en relación a sus límites, cosa que hacen varios autores del libro”.

Se trata, explicó, de “poner el populismo frente a la modernidad. Ponerlo frente a la democracia y sus 2500 años de tradición, ponerlo frente a la tradición liberal republicana. Así podemos repensarlo”.

El caldo de cultivo para el populismo

En tercer lugar disertó el economista Dr. Ernesto Talvi, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), miembro fundador del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros y profesor visitante de Columbia University.

Talvi aseguró que luego de leer el libro, concluyó que para encontrar los orígenes del populismo hay que reconocer que hay un “terreno fértil”, un tejido social resquebrajado que tiende a buscar a un líder carismático.

Las desigualdades en las sociedades industrializadas, explicó el economista, hacen que muchos ciudadanos sientan que “el sistema no trabaja para ellos”, y empiezan a buscar opciones ajena al mismo como el Tea Party en Estados Unidos, el Frente Nacional francés, Podemos en España o Syriza en Grecia.
En estas circunstancias, explicó Talvi, “…aparecen populismos a la izquierda y a la derecha, para todos los gustos”.

Por su desigualdad endémica, “en América Latina el populismo siempre tuvo terreno fértil”, dijo Talvi. Nuestro país, opinó el experto, tiene un “gran tesoro que es un sistema político e institucional sano en donde los ciudadanos nos sentimos representados”.

Pese a ello, advirtió que las desigualdades educativas en Uruguay podrían estar generando las condiciones para el surgimiento del populismo que termine cercenando la democracia liberal.
“No denunciemos alegremente al populismo o a los políticos populistas si como sociedad estamos creando las condiciones para que estos personajes emerjan. Porque en estas condiciones tarde o temprano van a emerger. Hay una tremenda responsabilidad de mirarnos al espejo y decir esto no va más”.

El fin de un ciclo

El cierre de la conferencia estuvo a cargo de los editores del libro, Pedro Isern y Javier Bonilla Saus. Isern se focalizó en la “complejidad y la peligrosidad de los neopopulismos modernos” como el del matrimonio Kirchner en Argentina.

El profesor Isern explicó que el fracaso del neoliberalismo de principios de los noventa, combinado con un “superciclo” de buenos precios en las materias primas que ahora está llegando a su fin, potenciaron el último ciclo del populismo que tuvo una de sus máximas expresiones en Argentina.

Para él, en el país vecino, “el fin del ciclo de las materias primas puede ser el fin del último ciclo populista”. Opinó que las elecciones en Argentina pueden significar un proceso de “alivio” del autoritarismo pero que de todas maneras no se ve un fortalecimiento de la democracia liberal.

Por su parte, el profesor Javier Bonilla Saus relató por qué tomaron la decisión de editar el libro. Bonilla contó que todo empezó con un artículo del ex canciller de México, Jorge Castañeda que llegó a sus manos en 2009 donde se auguraba con exagerado entusiasmo un ciclo de mejora de la calidad de los procesos electores en América Latina y, presumiblemente, de las democracias.

Bonilla citó algunas frases de la nota que a su juico “eran muy poco prudentes”. En su artículo Castañeda escribió que en el período 2005-2006, América latina tuvo más elecciones que en ningún año en su historia, lo que abría la esperanza de que una región con una democracia más legitimada estuviera más cerca de convertirse en realidad.

Para Bonilla Saus, esta expresión era incongruente con una democracia latinoamericana “llena de problemas”. Más allá del mencionado artículo, para el profesor Bonilla Saus había una incomprensión de una triste realidad de la democracia latinoamericana en donde la mayoría de los países, excepto Chile, Costa Rica y Uruguay, estaban muy mal puntuados en los índices de calidad democrática.

“No hay un resplandeciente futuro de la democracia en América Latina”, dijo Bonilla Saus y agregó que su calidad deja mucho que desear. Muchos de los países que tuvieron elecciones en el período señalado por Castañeda terminaron siendo víctimas de episodios que no condicen con una calidad democrática siquiera decente, como la aprobación de reelecciones indefinidas en Venezuela, episodios de corrupción como los de la valija de Antonini Wilson en Argentina, los asesinatos nunca esclarecidos de 43 jóvenes maestros en Ayotzinapa, México, o los escándalos del mensalão y del vaciamiento de Petrobras en Brasil.