miércoles, 26 de septiembre de 2012

RUSIA: UNA REGRESIÓN POLITICA INCONTENIBLE

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE RUSIA SIGUE ACELERÁNDOSE HACIA EL PRECIPICIO. LA SEMANA PASADA NOS OCUPÁBAMOS DE LA RENOVACIÓN Y EL ENDURECIMIENTO PUTINISTA DE LA TRADICIONAL AUTOCRACIA RUSA. ESCASOS DÍAS DESPUÉS, LA DUMA ESTÁ APROBANDO UNA LEGISLACIÓN CUYO ESPÍRITU FINAL APUNTA AL DEBILITAMIENTO DE LA LAICIDAD. EN EL FONDO LA TENDENCIA ES HACIA EL DESARROLLO DEL FUNDAMENTALISMO. SI SE APRUEBA EL PROYECTO DE LEY AQUI ABAJO ANALIZADO, PRONTO VEREMOS LA PROHIBICIÓN DE HACER CARICATURAS DE JESUS O DE  LOS SACERDOTES ORTODOXOS. “PUSSY RIOT” ESTABA EN LO CIERTO.

 

 

 de “EL PAIS DE MADRID”

“Rusia, hacia el estado clerical”

Los cuatro partidos del parlamento apoyan un proyecto de ley para condenar a cinco años de cárcel a los profanadores de objetos de culto

Moscú 26 Sept. 2012 
 
 










        

El primer ministro ruso Dimitri Medvedev y el patriarca ortodoxo Kiril visitan las obras de restauración de un monasterio en Istra. / Dmitry Astakhov (AP)
“¿Es la caída de un rayo una descarga eléctrica o un castigo de dios?”. La pregunta la formuló el martes el diputado Borís Kashin en el pleno de la Duma Estatal de Rusia (la cámara baja del parlamento) e iba dirigida a uno de sus colegas, Yaroslav Nílov. Este diputado, ingeniero energético de formación, había solicitado a los directivos de los canales de televisión federales que informaran más sobre los fulminantes “castigos” que pueden abatirse contra los responsables de “sacrilegios”. Citando como fuente lo que le contaron en una visita al museo del seminario ortodoxo de Zagorsk, Nílov aseguraba (según la versión de Kashin) que los sacrílegos a menudo eran victimas de accidentes, perdían miembros y morían de repente.
Kashin es comunista y Nílov, el jefe del comité de asociaciones públicas y organizaciones religiosas de la Duma, pertenece al populista Partido Liberal Democrático. Pero, en este caso, su afiliación no es relevante, ya que sus respectivos partidos se sumaron a Rusia Unida (el partido del Gobierno) y a Rusia Justa (de tendencia socialdemócrata), en el apoyo a una declaración en “defensa de los sentimientos religiosos de los ciudadanos”, es decir, a favor de castigar más severamente a los agresores de esos sentimientos hasta ahora no codificados como tales en las leyes rusas. La declaración fue aprobada con el apoyo de 414 diputados (de un total de 450). A los sentimientos de los ateos no se hizo referencia.
A la declaración, siguió el correspondiente proyecto de ley —una reforma del código penal para castigar a quienes profanen los lugares u objetos de culto—, que, avalado por los mismos cuatro partidos, llegó el miércoles precipitadamente a la Duma para su tramitación. Según el proyecto, cinco años de cárcel, el pago de una multa de 500.000 rublos (cerca de 12.500 euros) o bien 400 horas de trabajos forzados son las condenas que podrán imponerse a los culpables de “profanación de lugares y objetos de veneración (peregrinaje), lugares destinados a la celebración de servicios divinos, otros rituales religiosos y ceremonias de asociaciones religiosas, que practican religiones que son parte inseparable de la herencia histórica de los pueblos de Rusia” y también por “causar daños o destruir esos objetos y lugares”.

El código penal ruso en su versión actual permite ya castigar actuaciones de motivación antirreligiosa con penas de hasta 5 años de cárcel por la vía de los artículos referidos al “vandalismo” y al “extremismo”. Pero, en lugar de recurrir al instrumental jurídico existente (y suficiente, según expertos legislativos), los diputados prefieren tipificar nuevos delitos. La incorporación de los “sentimientos religiosos” a la legislación, el núcleo del nuevo proyecto de ley, abre nuevas posibilidades para perseguir la libertad de expresión en Rusia, en opinión de los defensores de derechos humanos.



 

Un hombre participa en un servicio ortodoxo durante la festividad de la Natividad de la Virgen en en el pueblo de Kumskaya Dolina. / EDUARD KORNIYENKO (REUTERS)


En la sesión parlamentaria del martes, Kashin fue el único que se pronunció en defensa del principio del Estado laico recogido en la Constitución. “Para Rusia, un país multiconfesional, cualquier desviación de este principio es extremadamente peligrosa y está preñada de las más graves consecuencias”, sentenció el diputado, quien atribuyó los conflictos de carácter religioso en su país a la “caída del nivel de educación”. Kashin puso a Pakistán, Afganistán e Irán como ejemplos de lo que puede llegar a pasar en Rusia, que, según él, se interna por la senda de la “incultura”. Rusia, dijo, se mueve “en dirección” de sociedades como Pakistán y Afganistán, donde “no hay una instrucción elemental y reina el analfabetismo” y que pueden ser “desestabilizadas” con “ayuda de provocaciones primitivas” y no precisamente por falta de instrucción religiosa.

“En Irán han bloqueado el buscador de Google y aquí Kadírov en Chechenia ya prohíbe YouTube”, afirmó, refiriéndose al jefe de aquella república caucásica, que ha reaccionado así a los fragmentos de “La Inocencia de los Musulmanes”, difundidos en la red. “No se puede ignorar que en Rusia se hace una activa propaganda de ideas anticientíficas y a veces oscurantistas”, incluso en documentos de la Duma, señaló el diputado.

En defensa de sus propias concepciones del orden y la paz social, los dirigentes rusos se apartan cada vez más del Estado laico y buscan apoyo en la religión, sobre todo en la ortodoxa, que goza de un trato privilegiado en el Kremlin. En esta vertiginosa deriva hacia una gestión pública cada vez más asociada con la religión el último capítulo es el proyecto de ley enviado el miércoles al Comité de Asociaciones públicas y Organizaciones Religiosas de la cámara.

El episodio más notable de protesta contra la identificación entre el Estado y la religión ortodoxa fue la performance organizada por el grupo punk Pussy Riot el pasado febrero en la catedral de Cristo Redentor de Moscú. Tres de las integrantes del grupo fueron condenadas el pasado agosto a 2 años de prisión por gamberrismo de inspiración antirreligiosa. Las protestas, a favor y en contra de las Pussy Riot, han dividido la sociedad rusa.


 

Vista general de la exhibición 'Abuso Espiritual' de la artista rusa Evgenia Maltseva en la galeria Gelman de Moscú. / MAXIM SHIPENKOV (EFE)


En su declaración del martes, la Duma mencionaba la "sierra de cruces”, la “destrucción de templos”, “acciones sacrílegas y de gamberrismo, vandalismo en los cementerios, pintadas ofensivas”. Todas estas actividades, señalaba el texto, van dirigidas a “destruir las bases espirituales y morales de Rusia formadas a lo largo de muchos siglos, a desacreditar los valores tradicionales y, de hecho, provocan odio cívico y socavan la soberanía del Estado.

La Duma consideraba necesario “contestar severamente a las fuerzas destructivas que ensalzan el extremismo antireligioso, el vandalismo y el gamberrismo y que alientan en la sociedad el odio a la iglesia ortodoxa rusa y otras organizaciones religiosas”. “Todas las fuerzas políticas del país deben unir sus fuerzas para reforzar la unidad nacional, para consolidar la paz y el acuerdo cívicos, para unir al pueblo ruso sobre la base de nuestros valores espirituales tradicionales”. A ello, subrayaba, "puede contribuir la educación religiosa de la sociedad, incluido el correspondiente trabajo de instrucción espiritual entre los jóvenes”.

Desde el primero de septiembre, en las escuelas rusas se imparte una nueva asignatura titulada “bases de las culturas religiosas y ética laica”, que da opción de elegir entre el estudio de una religión, religiones comparadas o ética civil. Según datos del ministerio de Educación, citados por Nezavísimaya Gazeta, el 42,7% del alumnado del país se decantó por la ética laica; el 31,7% , por las bases de la cultura ortodoxa; el 21,2% , por las bases de las culturas religiosas del mundo; y el 4% por las bases de la cultura islámica. No obstante, las cifras varían mucho de una zona a otra del país. En las regiones caucásicas de Ingushetia y Chechenia, el 99,9% y el 100% de los escolares, respectivamente, han elegido las bases de la cultura islámica. La ley exige profesores laicos, pero la falta de especialista hace que esta norma sea transgredida en diferentes lugares. En Chechenia, por ejemplo, la asignatura es impartida por miembros del clero musulmán. Rusia tiene una población de más de 142 millones de habitantes, de ellos cerca de 20 millones, musulmanes. En Moscú, donde sólo hay cuatro mezquitas, los musulmanes se quejan de escasez de lugares de oración. Recientemente, la alcaldía de la capital anuló el permiso para construir una nueva mezquita en el barrio de Mytino, después de que varios miles de personas, entre ellos nacionalistas rusos, se manifestaran en contra. Mientras tanto, la iglesia ortodoxa ha anunciado su intención de construir templos en todos y cada uno de los distritos de Moscú. En Rusia se consideran “religiones tradicionales” la ortodoxa, el islamismo, el budismo y el judaísmo.

sábado, 22 de septiembre de 2012

POUTINE VERS LE RENOUVELLEMENT DE L´ AUTOCRATIE RUSSE



Le régime Poutine porte un coup dur à la société civile russe

Le Monde.fr |
Des policiers anti-émeute russes encerclent des manifestants le 16 mai 2012, à Moscou.

L'étau se resserre autour de la société civile russe. Dernier acte d'un durcissement amorcé avec le retour au Kremlin en mai de Vladimir Poutine, confronté depuis à une contestation sans précédent, l'Agence américaine pour le développement international (USAID) s'est vue notifier mercredi 19 septembre, l'ordre de cesser toutes activités à compter du 1er octobre. Après plus de vingt ans d'opérations sur le territoire russe et plus de 2,7 milliards de dollars (environ 2 milliards d'euros) dépensés dans des projets de développement, l'USAID a été accusée d'ingérence dans la vie politique russe.

"Ils ont utilisé des subventions pour influer sur les processus politiques et en particulier électoraux, ainsi que sur les organisations de la société civile", a justifié le porte-parole du ministère des affaires étrangères.

Outre l'attaque directe adressée aux Etats-Unis par le biais de son agence étatique, la véritable cible de cette décision sont les organisations et associations russes qui recevaient ses financements. Environ 60 % du budget annuel de l'USAID - s'élevant à 50 millions de dollars - allaient aux organisations pour les droits de l'homme et à la promotion de la démocratie.

"Le pouvoir poutinien est organisé depuis le printemps pour mettre en place une série de mesures visant à limiter la liberté d'expression, à handicaper les critiques et à faire obstacle à l'interférence de pays étrangers comme les Etats-Unis. C'est un harcèlement", analyse Marie Mendras, politologue au CNRS et au CERI, auteur de Russian Politics. The Paradox of a Weak State, Columbia University State of New York.



"AGENT DE L'ÉTRANGER"

L'une de ces mesures phares est la loi votée très largement en juillet par la Douma qui oblige toute organisation ou association qui est financée à majorité par des fonds étrangers à s'enregistrer comme "agent de l'étranger".

"La charge symbolique et politique est énorme. Le pouvoir stigmatise le financement et ces organisations comme voulant faire de la subversion politique. Ça rappelle le vocabulaire de l'époque stalinienne", commente la politologue. Plus qu'un durcissement, elle y voit un véritable retour en arrière après vingt années d'ouverture démocratique progressive.

"Les gens qui prennent les décisions veulent réprimer toute dissidence et toute critique de la façon la plus dure possible. C'est effrayant de penser à ce qui peut désormais arriver", s'est inquiété Grigory Melkonyants, directeur adjoint de Golos, une ONG spécialisée dans l'observation indépendante des élections.

La fin des activités de l'USAID pose en effet la question de la survie de certaines organisations de la société civile. Rares sont les sources de financement pour les organisations dont le travail, même sans être directement politique, peut être vu comme un contrôle exercé sur le régime. Les entreprises russes sont "effrayées" des implications possibles d'un soutien à des organisations pro-démocratie, explique Svetlana Gannushkina, ancienne membre du conseil des droits de l'homme du Kremlin à l'agence RIA Novosti.

Le bureau de Transparency International et de deux des plus anciennes organisations des droits de l'homme russe, Memorial et le Groupe d'Helsinki Moscou, dépendent majoritairement de l'aide étrangère. Pour Arseni Roguinski, le président de Memorial, l'association spécialisée dans la défense des droits de l'homme et l'histoire des répressions à l'époque communiste va devoir revenir aux pratiques en cours sous le régime soviétique : le recours aux volontaires.



ENTRAVER LA SUPERVISION DES ÉLECTIONS DU 14 OCTOBRE

Lilya Shibanova, la président de l'oranisation Golos, à Moscou, le 19 septembre 2012. 
 
A travers cette décision, certaines organisations emblématiques de la société civile sont plus particulièrement visées. A l'instar de Golos, qui a dénoncé des fraudes aux élections législatives fin 2011 et présidentielle de mars remportée par Vladimir Poutine.

"Golos a joué un rôle essentiel dans l'observation indépendante des élections russes depuis dix ans. Elle a fourni nombre d'observateurs et une qualité d'analyse sur les fraudes dans des milliers de bureaux de vote en 2011 et avant. Elle est devenue une référence pour les experts", commente Marie Mendras. L'ONG, taxée de "judas" à la solde des Etats-Unis par Vladmir Poutine, avait ainsi été la cible d'un véritable harcèlement du régime pendant les élections.

Cette fois, le régime russe pourrait bien lui avoir porté un coup décisif. Mercredi 19 septembre, sa directrice Lilia Shibanova a déclaré à l'agence de presse Interfax, que la fermeture du bureau de l'USAID en Russie allait entraîner l'effondrement des projets de Golos. L'ONG avait notamment prévu d'élaborer une carte des violations électorales en prévision du scrutin du 14 octobre qui se déroulera dans certaines régions de Russie. "Notre projet est menacé. Nous ne trouverons pas de nouveaux fonds à temps", a ainsi déclaré Mme Shibanova.

La paralysie de Golos arrive à point nommé pour le président Poutine. "Les élections locales et régionales du 14 octobre sont stratégiquement très importantes pour la Russie dans des villes où Moscou est contesté. Les élites locales ne sont plus d'accord pour baisser les bras et laisser l'élite moscovite décider. De nombreux candidats entendent se présenter face au pouvoir et ils sont harcelés pour cela", commente Marie Mendras.

"Ces élections vont être un indicateur du mécontentement des élites locales et le régime n'a pas envie que des organisations sérieuses mesurent ce mécontentement", poursuit la politologue. Pour l'opposition, c'est un véritable coup porté à son ambition de faire de ces élections un test pour montrer sa capacité à canaliser l'énergie du mouvement de contestation populaire en succès électoral

 
Link

viernes, 21 de septiembre de 2012

VARGAS LLOSA SOBRE EL JOVEN POPPER



“El joven Popper, en el esplendor de Viena”






Por Mario Vargas Llosa | Para LA NACION

17 de septiembre de 2012 

 
MADRID.- Sin Hitler y los nazis, Karl Popper no hubiera escrito nunca ese libro clave del pensamiento democrático y liberal moderno, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y, probablemente, su vida hubiera sido la de un oscuro profesor de filosofía de la ciencia confinado en su Viena natal. Muy poco se conocía de la infancia y juventud de Popper -su Autobiografía (1976) las escamotea casi por completo- hasta la aparición del libro de Malachi Haim Hacohen, Karl Popper. The Formative Years. 1902-1945 (2000), exhaustiva investigación sobre aquella etapa de la vida del filósofo en el marco deslumbrante de la Viena de los primeros años del XX, una sociedad multicultural y multirracial, cosmopolita, de efervescente creatividad literaria y artística, espíritu crítico e intensos debates intelectuales y políticos. Allí debió gestarse la idea popperiana de la "sociedad abierta" de la cultura democrática contrapuesta a las "sociedades cerradas" del totalitarismo.
Como desde la ocupación nazi de Austria en marzo de 1938 la vida cultural de este país entró en una etapa de oscurantismo y decadencia de la que todavía no se ha recuperado -sus mejores talentos emigraron, fueron exterminados o anulados por el terror y la censura-, cuesta trabajo imaginar que la Viena en la que Popper hizo sus primeros estudios, descubrió su vocación por la investigación, la ciencia y la disidencia, aprendió el oficio de carpintero y militó en el socialismo más radical era acaso la ciudad más culta y libre de Europa, un mundo donde católicos, protestantes, judíos integrados o sionistas, librepensadores, masones, ateos coexistían, polemizaban y contribuían a revolucionar las formas artísticas, la música sobre todo, aunque también la pintura y la literatura, las ciencias sociales y las exactas, y la filosofía. Un libro recién traducido al español, de William Johnston, The Austrian Mind: An Intellectual and Social History 1848-1938 (1972) ( El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual 1848-1938 ), reconstruye con rigor esa fascinante Torre de Babel en la que precozmente Popper aprendió a detestar el nacionalismo, una de sus bestias negras a la que siempre identificó como el enemigo mortal de la cultura de la libertad.
La familia de Popper, de origen judío, se había convertido al protestantismo dos generaciones antes de que él naciera, en 1902. Su abuelo paterno tenía una formidable biblioteca en la que él, niño, contraería la pasión de la lectura. Nunca se consoló de haber tenido que venderla cuando se desplomaron las finanzas de su familia, que, durante su infancia, era muy próspera. En su vejez, cuando, por primera vez en su vida, recibió algo de dinero por derechos de autor, trató ingenuamente de reconstruirla, pero no lo consiguió. Su educación fue protestante y estoica, puritana, y, aunque se casó con Hennie, una católica, esa moral estricta, calvinista, de renuncia de toda sensualidad y autoexigencia y austeridad extremas lo acompañó toda su vida. Según los testimonios recogidos por Malachi Hacohen, lo que más reprochaba Popper a Marx y a Kennedy no eran sus errores políticos, sino haberse permitido tener amantes.
En la Viena de su juventud -la Viena Roja-, prevalecía un socialismo liberal y democrático que propiciaba el multiculturalismo, y muchas familias judías integradas, como la suya, ocupaban posiciones de privilegio en la vida económica, universitaria y hasta política. Su precoz rechazo de toda forma de nacionalismo -la regresión a la tribu- lo llevó a oponerse al sionismo y siempre pensó que la creación de Israel fue "un trágico error". En el borrador de su Autobiografía escribió una frase durísima: "Inicialmente me opuse al sionismo porque yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Pero nunca creí que los sionistas se volvieran racistas. Esto me hace sentir vergüenza de mi origen, pues me siento responsable de las acciones de los nacionalistas israelíes".
Pensaba entonces que los judíos debían integrarse a las sociedades en las que vivían, como había hecho su familia, porque la idea "del pueblo elegido" le parecía peligrosa. Presagiaba, según él, las visiones modernas de la "clase elegida" del marxismo o de la "raza elegida" del nazismo. Debió ser terrible para quien pensaba de este modo ver cómo, en la sociedad que creía abierta, el antisemitismo comenzaba a crecer como la espuma por la influencia ideológica que venía de Alemania, y sentirse de pronto amenazado, asfixiado y obligado a exiliarse. Poco después, ya en el exilio de Nueva Zelanda, donde, gracias a sus amigos F.A. Hayek y Ernst Gombrich, había conseguido un modesto trabajo como lector en la Canterbury University, en Christchurch, se iría enterando que dieciséis parientes cercanos suyos -tíos, tías, primos, primas-, además de innumerables colegas y amigos austríacos de origen judío, como él, y perfectamente integrados, serían aniquilados o morirían en los campos de concentración, víctimas del racismo demencial de los nazis.
Éste es el contexto que indujo a Popper a apartarse unos años de sus investigaciones científicas (antes de abandonar Austria había ya publicado Logik der Forschung , Lógica de la investigación científica ) y prestar lo que llamaría su contribución intelectual a la resistencia contra la amenaza totalitaria. Primero fue La pobreza del historicismo (1944-1945) y luego La sociedad abierta y sus enemigos (1945). Malachi Hacohen traza una minuciosa y absorbente historia de las condiciones difíciles, poco menos que heroicas, en que Popper trabajó estos dos libros de filosofía política que le darían una celebridad que nunca imaginó, robando horas a las clases y obligaciones administrativas en la Universidad, pidiendo ayuda bibliográfica a sus amigos europeos, y viviendo en una pobreza que, por momentos, se acercaba a la miseria, ayudado por la lealtad y la entrega misioneras de Hennie, que descifraba el manuscrito, lo dactilografiaba y, además, lo sometía por momentos a críticas duras.
Malachi Hacohen ha trabajado tanto en este libro sobre el joven Popper como éste en su investigación sobre los orígenes del totalitarismo en la Grecia clásica que, según él, arranca con Platón y llega hasta Marx, Lenin y el fascismo, pasando por Hegel y Comte. Y por momentos da la impresión de que, en el curso de esos años de intensa dedicación, fue pasando de la admiración devota y casi religiosa hacia Popper a un cierto desencanto, a medida que descubría en su vida privada los defectos y manías inevitables, sus intolerancias, su poca reciprocidad con quienes lo habían ayudado, sus depresiones y manías, su poca flexibilidad para aceptar la llegada de nuevas formas, ideas y modas de la modernidad. Algunas de estas críticas me parecen muy injustas, pero ellas no están de más en un libro dedicado a quien sostuvo siempre que el espíritu crítico es la condición indispensable del verdadero progreso en el dominio de la ciencia y en el de la vida social, y que es sometiendo a la prueba del examen y del error -es decir, tratando de "falsearlas", de demostrar que son falsas- que se conoce la verdad o la mentira de las doctrinas, teorías e interpretaciones que pretenden explicar al individuo aislado o inmerso en la amalgama social.
Por otra parte, Malachi Hacohen deja claramente establecido que, contra lo que se llegó a creer en los años de la Guerra Fría, Popper era el filósofo nato del conservadurismo; sus tesis sobre la sociedad abierta y la sociedad cerrada, el esencialismo, el historicismo, el Mundo Tercero, la ingeniería social fragmentaria, el espíritu tribal y sus argumentos contra el nacionalismo, el dogmatismo y las ortodoxias políticas y religiosas cubren un amplio espectro filosófico liberal en el que pueden reconocerse por igual todas las formaciones políticas democráticas, desde el socialismo hasta el conservadurismo que acepten la división de poderes, las elecciones, la libertad de expresión y el mercado. El liberalismo de Karl Popper es profundamente progresista porque está imbuido de una voluntad de justicia que a veces se halla ausente en quienes cifran el destino de la libertad sólo en la existencia de mercados libres, olvidando que éstos, por sí solos, terminan, según la metáfora de Isaiah Berlin, permitiendo que los lobos se coman a todos los corderos.
La libertad económica, que Popper defendió, debía complementarse a través de una educación pública de alto nivel y diversas iniciativas de orden social, como una vida cultural intensa y accesible al mayor número, a fin de crear una igualdad de oportunidades que impidiera, en cada generación, la creación de privilegios heredados, algo que le pareció siempre tan nefasto como los dogmas religiosos y el espíritu tribal.
© LA NACION.

martes, 18 de septiembre de 2012

IRAN PEUT INTERVENIR EN SYRIE, LES NATIONS UNIES NON CAR LA RUSSIE ET LA CHINE S´ Y OPPOSENT. IL EST TEMPS D´AGIR


BLOG: NOUVELLES D´ IRAN

Iran : le patron des gardiens de la révolution reconnaît avoir des hommes à Damas


Le commandant en chef des gardiens de la révolution Mohammad-Ali Jafari (au centre), à Téhéran en 2011.

Le commandant en chef des gardiens de la révolution (pasdaran), le général Mohammad-Ali Jafari, a affirmé, dimanche 16 septembre, que des militaires iraniens, membres de la force d'intervention à l'étranger Al-Qods, étaient présents en Syrie, sans être impliqués dans des actions militaires. M. Jafari est ainsi le plus haut gradé à Téhéran à confirmer la présence de militaires iraniens auprès du régime Assad, alors que l'armée de ce dernier est engagée dans une féroce et longue répression depuis mars 2011.

"La force Al-Qods a été formée pour soutenir les peuples opprimés mais surtout les musulmans. Depuis des années, certains membres d'Al-Qods sont présents en Syrie et au Liban, mais cela ne veut pas dire que notre présence est militaire", a affirmé Jafari à Téhéran, selon l'agence officielle Isna. 

Des membres de cette force, créée en 1979 pour être le bras armé de la révolution iranienne à l'étranger, ont aidé à la création du Hezbollah libanais. Durant la guerre civile en Irak, les Etats-Unis ont accusé la force Al-Qods d'armer et d’entraîner des miliciens chiites du pays. Or, s'ils ne s'adonnent pas à des activités militaires en Syrie, que font ces soldats ?

"Nous fournissons des conseils et des avis à la Syrie qui est considérée comme l'axe de résistance [contre Israël], comme l'a souligné le Guide suprême, et l'Iran est fière de cette aide," a précisé le général Jafari. "Les pasdaran [l'armée idéologique iranienne, dont dépend la force Al-Qods] fournissent également des aides économiques mais ils n'ont pas de présence militaire [en Syrie], alors que certains pays ne ménagent pas leurs efforts pour soutenir la terreur dans ce pays".

Des combattants rebelles de l'Armée syrienne libre (ASL) disent avoir reçu des armes et de l'argent du Qatar et d'Arabie Saoudite, bien que ces deux pays soient restés discrets sur le détail et l'ampleur de ces livraisons. L'Iran, le Hezbollah et la Turquie nient avoir envoyé des armes.

Les Etats-Unis, eux, accusent l'Iran d'aider directement son allié syrien, en formant notamment les supplétif de l'armée, les miliciens shabiha, sur le modèle des bassidjis iraniens. Signe possible de cette aide : début août, 48 Iraniens avaient été kidnappés en Syrie, alors qu'ils voyageaient en bus en direction de Damas. Le gouvernement iranien avait d'abord affirmé qu'il s'agissait de pèlerins, avant de concéder que certains d'entre eux étaient des gardiens de la révolution à la retraite.


A quoi sert au général Jafari de rappeler aujourd'hui la présence de soldats iraniens chez l'allié Syrien ?  Le haut-gradé fournit un indice lorsqu'il met en garde contre une éventuelle intervention étrangère directe en Syrie. En  ce cas, Jafari précise que l'Iran ne répondrait pas nécessairement par les armes en invoquant le traité de défense mutuelle signé par les deux pays en juin 2006, qui renforçait la vieille alliance nouée en 1980 : "Cela dépendra des circonstances", dit-il selon Fars News. Il précise cependant que défendre la Syrie "est une question d'honneur" pour son pays.

Le président libanais demande officiellement des explications

Le président de la République libanaise, Michel Sleimane, a réclamé lundi officiellement des explications de la part de l'Iran après l'annonce du général Jafari, qui faisait mention de militaires iraniens au Liban comme en Syrie. C'est la première fois que le pays, divisé entre un camp soutenu par la Syrie et l'Iran et un autre appuyé par les pays occidentaux, fait une telle demande auprès de Téhéran.

Dimanche, le général Jafari avait également évoqué une éventuelle intervention du Hezbollah en Syrie : "la décision du Hezbollah libanais d'aider ou non la Syrie est indépendante de nous et elle ne revient qu'à lui seul." "Alors que les forces armées syriennes ont été au Liban pour la sécurité de ce pays jusqu'à il y a quelques années, il est normal que le peuple et le gouvernement libanais portent secours à la Syrie, si elle en a besoin, mais l'Iran n'est pas intervenu pas dans cette affaire", a-t-il précisé.
Louis Imbert et Assal Reza

REFLEXION

Cette nouvelle publiée par le Blog “Nouvelles de l´Iran” de “LE MONDE”, réclame un commentaire formel sur la responsabilité de la Russie et de la Chine dans les événements qui se déroulent en Syrie. Nous savions depuis plus d´un mois de la présence de militaires iraniens en Syrie qui luttent du coté du gouvernment Assad quand un groupe de ces iraniens ont été kidnappés par des combattants de l´ Armée Libre de Syrie. Maintenant le Géneral Mohammad-Ali Jafari déclare ouvertement cette intervention.

Au Conseil de Securité, cependant, ces deux puissances ont réussi jusqu´à aujourd´hui à interdire toute intervention militaire dans une guerre sanglante que le Président Bachar el Assad mène au moins contre une partie importante de son peuple. Mais ces mêmes puissances ne soufflent pas un mot sur la présence des militaires iraniens qui, de toute évidence fournissent des armes,  (ce qui se fait aussi de l´autre coté)  mais en même temps de la logistique et DES SOLDATS qui combattent du coté du régime. Quelle est donc la logique? Elle est claire: la Russie et la Chine sont en train d´interdire “toute” intervention en Syrie sauf celle qu´elles considèrent bénéfique pour leur allié. Ni la Turquie, ni les autres pays arabes, ni la Ligue Arabe et, évidemment, encore moins les puissances occidentales, peuvent évoquer même une intervention humanitaire tandis que les deux pays pro-régime syrien couvrent une intervention militaire iranienne ouverte de soutien à Bachar el Assad.

Si ceci n´était pas encore assez clair, maintenant le Hizbollah, la sucursale terroriste iranienne en territoire libanais et également intégré partiellement par des militaires iraniens, s´apprète à déclencher la guerre au sein même du Liban.

Tout indique que les conditions sont de plus en plus claires pour la formation d´une large coalition internationale qu´avec la Ligue Arabe en tête, les pays arabes et les puissances occidentales qui veuillent y participer en support, prennent toutes les mesures économiques, politiques et militaires pour arrêter la folie de ces quatres malfrats internationaux, la Russie, la Chine, l´Iran et ce qui reste de la Syrie. Il est grand temps.

Javier Bonilla Saus

ANTES QUE SEA TARDE


Antes que sea tarde

Blogs de NEXOS
03/09/2012
México, D.F.

Por Juan Carlos Romero Puga ( Ver todos sus artículos )
No hace mucho, el filósofo francés André Glucksmann decía que el odio existe y seguimos encontrándonos con él por más que pretendamos haber pasado ya la página de nuestros pasajes más vergonzosos.
No hemos logrado aún que los odios colectivos sean sólo material de los libros de historia, aunque cada vez que su cara violenta aparece, hacemos como que nos sorprende.
antes
El discurso del odio, las expresiones para justificar agresiones, violaciones a los derechos humanos o incluso racionalizar el asesinato siguen presentes en el discurso de actores que de cuando en cuando irrumpen violentamente en el espacio público —tal como lo hizo Anders Breivik, responsable de la masacre de Utoya—, lo mismo que en la retórica de personajes públicos que dicen representar a los humillados y a los ofendidos. En palabras de Arnoldo Kraus, los fanáticos comparten ideario: negar la humanidad de los otros y construir cada vez más “argumentos para cargar sus plumas y sus armas contra quienes no comulgan con su ceguera”.

Representaciones negativas asociadas con los judíos que se creían superadas —por poner un ejemplo— continúan vivas, gangrenando el lenguaje, convirtiendo la palabra en instrumento de la violencia. Un texto aparecido hace ya algunos años en el diario español El País evidenciaba a través de una mala broma cómo esas representaciones son adoptadas de manera silenciosa por muchos en un proceso de normalización del desprecio por los otros en razón de su identidad étnica: dos hombres charlan en un bar y uno de ellos comenta que todo lo malo que pasa en el mundo es culpa “de los ciclistas y de los judíos”; el otro sólo pregunta “¿y por qué de los ciclistas?”

La denuncia y el repudio no siempre logran arrinconar lo suficiente el discurso de odio, pero tampoco es posible hacer frente al problema sin un debate público al respecto. Redes internacionales contra el nacionalismo, el racismo y el fascismo coinciden en que guardar silencio sobre episodios de violencia racista, negar o trivializar el problema de la intolerancia implica tolerar peligrosas tendencias sociales.

Tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos consideran las expresiones de odio totalmente al margen de la protección de la ley. El propio Comité de Derechos Humanos de la ONU ha emitido dictámenes adversos contra ciudadanos que defendían sus ultrajes públicos a las personas de ascendencia judía como ejercicios de libertad.

Malcolm Ross, un docente de New Brunswick, Canadá, fue removido en 1991 de su trabajo en el aula tras publicar varios textos y e instar públicamente al desprecio de las personas de fe y ascendencia judía. Aun cuando sus comentarios habían sido hechos fuera de las horas de trabajo, el Comité avaló su desplazamiento a un puesto no docente, en virtud de que al ocupar una posición de crédito y confianza, ejercía una influencia considerable sobre otros; sobre la base de esa confianza su remoción de una posición de enseñanza podía considerarse una restricción necesaria.

Otro académico, Robert Faurisson, profesor de literatura de la Universidad de Lyon, fue sancionado en 1991 luego de expresar en una entrevista que las cámaras de gas utilizadas para exterminar a los judíos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial eran un mito. Faurisson apeló y argumentó que la decisión —amparada en la Ley Gayssot que combate el antisemitismo y la xenofobia en Francia— menoscababa su libertad de expresión. La sentencia, sin embargo, fue ratificada en virtud de que la negación del Holocausto, además de una violación a los derechos y reputación de los demás, es un importante vehículo del antisemitismo.

El antisemitismo de ahora, como advierte Jean Meyer, no tiene “la cara parda del nazismo de derecha sino que se presenta más bien como de izquierda anticolonialista, de lucha de liberación de los pueblos”, aunque se trate el mismo discurso antiigualitario hermanado con la xenofobia. Nuestro país no es en lo absoluto ajeno a ese fenómeno.

En 2005, por ejemplo, se inició un debate que intentaba impulsar una reforma radical al régimen de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cual el sindicato se oponía. Santiago Levy, entonces director de la institución, se volvió blanco de arengas que pretendían darle dimensión social y trazas de revolución nacional al movimiento. En los accesos del edificio del IMSS, sobre Paseo de la Reforma, aparecieron pintas adornadas con una cruz gamada en las que se leía “Sí sacamos al judío” o “Levy, cerdo judío”, mientras en las calles se gritaban consignas como “Si Hitler viviera, Levy no existiera”.

Un poco más tarde, en 2007, León Krauze, conductor de la segunda emisión de Hoy por Hoy en W Radio recibió un correo electrónico de una persona que se congratulaba de la entonces reciente muerte de su abuelo con la frase: “Un impuro menos en el mundo”.

Cerca de la Navidad de 2008, con el apoyo y firma de 500 mexicanos, fue publicado en el diario La Jornada un desplegado que llamaba la atención sobre un texto de Alfredo Jalife en el que el autor preguntaba si los entonces recientes ataques terroristas dirigidos contra civiles en la estación central, un hospital y dos hoteles de lujo en Bombay habían sido obra de “la banca israelí-anglosajona”.

Sin ambigüedades, los firmantes señalaban lo que calificaron como generalizaciones insidiosas de Jalife contra personas cuyo “pecado” es su origen o su identidad judía, trazando un paralelo entre sus artículos y los libelos usados en el siglo XIX que acusaban al pueblo judío de planear el control del mundo a través de todo tipo de acciones criminales. Sin embargo, hay quien prefirió ver en la protesta un intento de “un grupo de la comunidad judía” por perpetrar un acto inhibitorio de la libertad de expresión del colaborador del principal diario de izquierda mexicano.

El racismo y el odio tienen sus formas y figuras para contagiarse, pero su principal vía de transmisión es la palabra. Los discursos populistas van construyendo y poniéndole rostro a un enemigo común al cual culpar, y usar las emociones más primarias de las personas en la definición de ese enemigo reporta generalmente buenos resultados. Ante la falta de un horizonte de largo plazo, es más sencillo buscar a un culpable, a un responsable de esa situación; en Europa son los migrantes africanos que vienen a quitarle el trabajo a los domésticos; en nuestro país la comunidad judía es acusada de usar sus espacios de influencia en la economía, la política y los medios para manipular la auténtica voluntad de los electores que hoy y hace seis años decidieron bajo engaño. Todo esto, postulando una contradicción entre ser mexicano y ser judío.

El huevo de la serpiente se alimenta lentamente de ese lenguaje travestido que queriendo decir judío usa falsas sinonimias como israelí, igual que en su momento se usó “solución final” para no llamarle por su nombre al exterminio. El nuevo antisemitismo se nutre ante todo del odio al otro y está hallando receptividad entre muchos jóvenes a los que se presenta con un ropaje de análisis geopolítico y prospectiva económica. Por eso resulta pertinente la pregunta que a mediados de julio hacía un columnista de la prensa mexicana: “¿Qué van a hacer con todos los odios que están desatando? Porque cuando anden ‘rescatando’ a la democracia mexicana, los odios seguirán aquí”.

Hay una urgencia enorme que el filósofo Fernando Savater advertía al prologar un libro de Tahar Ben Jelloun sobre las identidades culturales y la necesidad de atajar este discurso que apela a lo irracional: decirle a los jóvenes, antes de que sea demasiado tarde, que “lo que nos hace humanos es el trato humano” y que “vivir civilizadamente es convivir con los diferentes”. Deberíamos, antes que sea demasiado tarde.


Juan Carlos Romero Puga. Periodista. Actualmente trabaja en temas de libertad de expresión y agresiones a periodistas en México.

jueves, 13 de septiembre de 2012

APARECIO PUBLICACION DEL CLAEH




100  CUADERNOS DE CLAEH




Foto Jaime Clara



Una verdadera joya editorial para celebrar: Cuadernos de CLAEH No. 100. Además los 55 años de la Institución. Gracias y felicitaciones






miércoles, 12 de septiembre de 2012

MEXICO: PARTIDO Y MOVIMIENTO





MÉXICO : PARTIDO Y MOVIMIENTO


lunes 10 de septiembre de 2012,   05:11hrs
Del Blog de Jesús Silva-Herzog Márquez - Periódico REFORMA, Mexico, D.F.

                                                                                                                       

Andrés Manuel López Obrador ha sido el Hitchcock de la política mexicana desde hace mucho tiempo. Un maestro de la tensión dramática, un talentoso manipulador de las expectativas, un hombre que juega con el fuego, que camina siempre en el precipicio. Nadie como él ha sabido atraer la atención y gobernar la tensión. Ayer, en el Zócalo de la Ciudad de México adelantó su estrategia tras la conclusión del proceso electoral. Era ya sabido que no aceptaría la decisión del tribunal y que no reconocería como presidente legítimo a Enrique Peña Nieto, pero no era claro cuál sería el siguiente paso. La película, hasta el momento, repetía el libreto del pleito anterior. El tono había sido distinto y la intensidad menor, pero el guión de la ilegitimidad parecía calca del episodio previo. De la sorpresa de la noche a una incoherente denuncia de irregularidades, de la demanda ante el tribunal al desconocimiento de las instituciones secuestradas.


En 2006, Andrés Manuel López Obrador optó por exilarse de la realidad. En una ceremonia francamente ridícula hizo que una plaza de simpatizantes lo proclamara "presidente legítimo", se cruzó el pecho con una tela tricolor y asumió un cargo de fantasía. Andrés Manuel López Obrador: Presidente Legítimo. Se hizo rodear de un gabinete tan leal que estuvo dispuesto a pagar los mismos precios del ridículo y acompañarlo en su política de guiñol. Aunque muchos en la izquierda no creyeran en la estrategia, no tuvieron más remedio que acatar su dictado: prácticamente nadie llamó Presidente a Felipe Calderón ni estuvo dispuesto a dialogar públicamente con su gobierno. La ficción en la que se refugió López Obrador fue el encierro de la izquierda del 2006 al 2012. Aprisionada en esa historieta, regaló al PRI la plataforma privilegiada de la oposición. Mientras la izquierda seguía atrapada en el cuento del Legítimo, el partido de Peña Nieto aprovechaba el baldío que dejaban quienes desertaban de la realidad.


En 2012 Andrés Manuel López Obrador no vuelve a romper con la realidad. Se aferra a su discurso de la ilegitimidad del nuevo gobierno, es cierto, pero no pretende regresar a su república paralela, ahí donde los suyos le llaman "presidente" mordiéndose los labios. Por el contrario, lo que anuncia el político es su decisión de afincarse en la realidad de la lucha política, en el territorio que es suyo, en sus dominios: los del movimiento social. López Obrador se separa de una política que nunca le ha acomodado: la política de partido, la política de las instituciones. De hecho, el anuncio de ayer sólo formaliza lo que ha sido su conducta desde hace años, lo que constituye su convicción política profunda: la verdadera política no está en los partidos políticos, ni se hace en el Congreso. Ese es el territorio enemigo: las burocracias de derecha pero también de izquierda que obstruyen lo que él considera "cambio verdadero". Para López Obrador ese cambio auténtico sólo puede impulsarse desde fuera, desde abajo. Por eso no extraña que en su convocatoria de ayer no haya una sola mención a la fuerza legislativa de las izquierdas, a la posibilidad de que la representación parlamentaria negocie para convertir en ley las propuestas de su movimiento.


Podría pensarse que la convocatoria de ayer es un paso atrás en el complejo proceso de unificación de las izquierdas en México. Tras décadas de difícil convergencia, el máximo líder de esa fuerza decide apartarse del partido que recoge las alianzas históricas para caminar por su propia ruta. No lo veo así o, por lo menos, no lo veo así en este momento. Entiendo que la convocatoria implica sobre todo, una opción espacial, es decir, estratégica. López Obrador ejercerá su liderazgo ahí donde apenas hay restricciones normativas, en el movimiento social que dirige como caudillo incuestionable. No pretende ajustarse a los ritmos y a las cargas de la política partidista: será padre y dueño de un movimiento social que lo secundará con la aclamación. López Obrador reinará en el movimiento y desde ahí seguirá ejerciendo un inmenso poder sobre los partidos afines. Caudillo e institución siguen necesitándose. Por ello la amigable separación permitirá mayor autonomía al partido y al movimiento; generará distinciones saludables para la izquierda, podrá alentar también futuras coaliciones de conveniencia.


Defender la ruta institucional de la democracia mexicana no implica creer que la única forma de hacer política o de construir oposición sean los partidos y la representación parlamentaria. Necesitamos sin duda partidos sólidos y bien institucionalizados que sean referentes de confianza para los electores, que sean puentes de acuerdo y murallas contra la arbitrariedad. Pero la política no se agota en los logotipos. También necesita de organizaciones sociales vivas y de movimientos sociales potentes.


http://www.reforma.com/blogs/silvaherzog/

martes, 11 de septiembre de 2012

¿EMPEZÓ EL GOBIERNO HOLLANDE ?




François Hollande, sur le plateau de TF1 dimanche 9 septembre.

¿HOLLANDE DECIDE FINALMENTE ENFRENTAR LA CRISIS?

Por Javier Bonilla Saus

El domingo 9 de septiembre, hacia el final de la tarde, en el momento más alto de la audiencia televisiva en cualquier país, el Presidente Hollande se dirigió por la cadena TF1 a la ciudadanía francesa.

La gravedad del mensaje justificaba la cuidadosa selección de los medios de comunicación y del momento de su utiización. Lo que Hollande quiso decir a los franceses fue que el tiempo de “hacerse los distraídos” se habia acabado. Sin estar exactamente en las condiciones de los países francamente en crisis catastrófica, como Grecia, Irlanda o Portugal, ni como los que están haciendo cola en la puerta de la misma (España o Italia), Francia tiene que enfrentar claramente, y sin ambages, también su propia crisis. Como, por otra parte, debería también estar haciendo la propia Alemania que aparece en la prensa arrogantemente envuelta en túnicas de ninfa virgen e impoluta, cuando todo indica que el desmoronamiento de Europa, la parálisis norteamericana y el “frenazo” de las economías emergentes están “congelando” el dinamismo de su economía a gran velocidad y que ya no puede contar con un mercado interno suficientemente dinámico y poderoso capaz de compensar la recesión que se expande globalmente. Si su déficit es manejable, el endeudamiento sobrepasa ya el 81% del PIB.

El objetivo central fijado por el discurso del Presidente Hollande (que implica, como en todos estos ejercicios, una serie de metas intermedias tan estrictas como el objetivo final) es que el presupuesto para el año 2013 debe reducir el déficit público al 3 % del PIB, tal como debieron haber respetado todos los países europeos desde hace tiempo. Como primera referencia para el lector es que, a fines del 2011, el déficit de Francia estaba en 5.2% del PIB. No sabemos exactamente las últimas cifras de este año, pero dificilmente sean mucho mejores: ello significa que el presidente estaría proponiendo reducir como mínimo en 2.2% el déficit público de Francia.

Para dimensionar el objetivo hay que aceptar algunas cifras ya conocidas y hacer algunos supuestos que deberian ser razonables. El supuesto más importante que se requiere para dimensionar el objetivo de un déficit del 3% del PIB es definir ese PIB para el año 2013. Hollande, probablemente con algo de optimismo, estima que el crecimiento de la economía francesa sera “...como mucho de un 1%”  aunque dejó entrever que preferiría manejarse con la hipótesis de un 0.8% de crecimiento. Su supuesto parte de la base que las cifras del año en curso están apuntando “bajo”. En realidad todos los datos secundarios (evolución del desempleo, expectativas de los empresarios, confianza del consumidor, etc.) parecen indicar que Francia está al borde de la recesión sino es que, técnicamente, ya entró en este trimestre. En otras palabras, lo más probable es que el año que viene, la economía francesa no crezca o, incluso, se contraiga ligeramente si no es que irrumpen acontecimientos extraordinarios.

No es necesario explicar con gran detalle que, en ese contexto, la capacidad de recaudación del fisco disminuye por lo que el objetivo de “ahorrar” para disminuir el déficit, se torna más complejo. En especial, cuando el horizonte que Hollande se fija es finales de 2014, la cuestión de todavía más compleja si no se visualiza en el horizonte una clara reactivación de la economía.

Otros elementos sobre los que intentó pronunciarse con relativa precisión el Presidente fueron las cifras absolutas que conllevaría la reducción propuesta del déficit y cuales podrían ser las fuentes de donde provendrían esos recursos. En términos generales, el Presidente manejó la cifra de unos 33 a 37.000 millones de euros que se destinarían a producir la reducción del déficit y esas cifras provendrían de distintas fuentes.

Entre 15.000 y 20.000 millones de euros provendría de distintos incrementos de impuestos cuya última definición técnica precisa se encuentra en proceso de definición. La reafirmación televisiva por parte del Presidente de que estos 15 a 20.000 millones de euros incrementarían las arcas estatales para combatir el déficit, ya eran un tema de debate politico mayor. Aunque el Presidente ya había advertido que no se recurriría a un alza general e indiferenciada de los impuestos para la totalidad de las familias francesas, dejó en claro que el objetivo fijado de reducción del déficit es el más ambicioso en varias décadas. El monto de entre 15 a 20.000 millones de euros de incremento de recaudación, se repartiría entre los hogares y las empresas, en principio, aproximadamente en partes iguales, y las grandes empresas y las familias de ingresos más altos serían quienes estarían convocadas a aportar más.

Pero como siempre sucede, el tema impositivo es, en última instancia, un tema de debate político por lo que, lo que primero generó gran debate, fue la parte de los impuestos que deberían ser aportados por los particulares.

Durante su campaña presidencial, Hollande había dicho que crearía un franja impositiva de hasta 75% del ingreso para todos aquellos ciudadanos que obtuviesen ingresos superiores al millón de euros durante el año. Quisiéramos ahorrarle al lector el relato del escandalete político que la afirmación hecha en campaña por el Presidente -(y consistentemente reiterada por el mandatario y el Ministro de Economía desde que el gobierno se ha instalado)- ha desatado al insistir con la creación de este “super-impuesto”.  Creemos que la mejor forma de que le ahorremos al lector el zainete que se ha desatado, es tratar de explicar que el impuesto en cuestión es mucho más un mensaje ideologico que una fuente de recursos significativa.

En primer lugar, una interpretación del nuevo impuesto es que el 75% se aplicaría no a la totalidad de los ingresos del contribuyente (que ya están especialmente gravados por el ISF o Impuesto sobre las Fortunas) sino que se aplicaría solamente a todos aquellos ingresos que superasen el millón anual de euros ingresados. O sea que si yo gano en el año 2012, 1.100.000 euros, el estado se quedaría con 75.000 euros de mis 100.000 que superan el millón y no con el 75% de los l.100.000 totalmente ingresados. 

No se necesita ser diplomado en impuestos para darse cuenta que la capacidad de recaudación de este ”super-impuesto”, así concebido, es más que opinable. Son, como mucho, algunos miles de hogares que ingresan anualmente cantidades sustantivas por encima del millón de euros. Es un impuesto para jugadores estrellas, campeones de Fórmula Uno y algún cantante de rock. Porque, cualquier empresario “real“ que pudiese llegar a obtener esos ingresos, ya tendría muy bien organizadas las modalidades de ocultamiento de semejante entrada de recursos y, al igual que las sobrepagadas estrellas, demoraría muy pocos meses en domiciliarse en Mónaco. Y, desde luego, el impuesto no sería aplicable a las retribuciones al capital.

Pero una segunda interpretación, que pareció ser la que el Presidente destacó en la intervención televisiva del domingo, es que el ”super-impuesto” podría ser aplicado, sobre la totalidad de los ingresos que superan el millón de euros pero solamente por dos años. Nuevamente habrá discusiones y cálculos pero seguirá siendo cierto que los montos a recaudarse por el impuesto son marginales.

En realidad, y como siempre sucede, el grueso del esfuerzo impositivo caerá sobre la clase media y las clases trabajadoras de ingresos intermedios. Sin definición aún, estaría la creación de un impuesto del 45% sobre todos los hogares cuyos ingresos sobrepasan los 150.000 euro anuales. Aunque nos pueda sorprender a nosotros, como latinoamericanos acostumbrados a sociedades muy poco equitativas, tampoco este impuesto lograría aplicarse a enormes números de contribuyentes por lo que los recursos así obtenidos tampoco permiten claramente aproximarse demasiado cerca de la meta de los 15 a 20.000 millones de euros.

Por lo que una parte muy importante del incremento de la recaudación deberá venir del incremento de los impuestos pagos por las empresas y en especial por las grandes empresas. Con la excepción de algunas pocas ventajas fiscales que usufructúan las pequeñas y medianas empresas, todas las demás verán probablemente desaparecer una miríada de excepciones, peculiaridades, excepciones y ventajas fiscales.

A esta pesada cuenta que cae sobre las empresas y las familias francesas, hay que agregar un conjunto de “medidas de ahorro  en el sector público“ que deberían rondar los 10.000 millones de euros (que descansarán, al menos parcialmente sobre los contribuyentes), mas unos 2.500 millones que provendrían de la Seguridad Social, cuyas modalidades no fueron especificadas. El Presidente dejó claro que ni la educación, la seguridad, la salud o las políticas para la juventud serían recortadas. Pero los demás sectores del estado iban a ver sus recursos realmente disminuidos.

A pesar de lo que pudiese pensar el lector después de este agobiante desfile de nùmeros, el discurso televisivo del domingo pasado no fue un discurso técnico e, incluso, las cifras adelantadas por el Presidente desde ya puede decirse que fueron muy generales, no muy claras y por ello mismo, sufrirán todo tipo de modificaciones.

Lo que sí es seguro, es que el discurso de Hollande constituyó sobretodo un acto político. Y era un acto político arriesgado porque significaba poner a la ciudadanía francesa frente a una situación económica y financiera que, por diversas razones, se negaba a admitir a pesar de las evidencias.

Aunque todavía es un poco temprano para evaluar el impacto sobre la opinión pública, el mismo domingo, antes de su discurso, 48% de los franceses estimaban que el Presidente Hollande estaba manteniendo sus promesas de campaña y que trataría de que el esfuerzo fiscal que se anunciaba iba a ser compartido respetando criterios de justicia. Incluso, mas de 70% de los interrogados antes de la alocución presidencial, decían comprender que ante la gravedad de la situación, Hollande se viese en la obligación de no poder mantener todas sus promesas electorales.

Lo que falta saber ahora, es cuanta de esta benignidad de la opinión pública se mantendrá después del discurso y, más decisivamente, cuanta de esa benevolencia sobrevivirá cuando las medidas anunciadas comiencen a hacerse realmente efectivas.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Blog de gastronomía de “Letras Libres”

Cafés con historia

Un recorrido breve por algunos de los numerosos bares y cafés de Buenos Aires

Buenos Aires es una de las capitales más cosmopolitas de Latinoamérica, y en ella abundan los circuitos por barrios emblemáticos, teatros y edificios de interés para quienes llegan de visita. Aquí una propuesta por algunos de sus bares notables, cuya historia ligada a la pintura, la literatura y las artes, sigue viva en sus callecitas adoquinadas y al alcance de los turistas. 




Un aire fresco y cierta nostalgia envuelven la tarde de Buenos Aires. Desde el cielo baja una llovizna hasta los adoquines relucientes de San Telmo, como si alguien los hubiese lustrado uno a uno. “Qué ganas de tomar un cafecito”, pienso, y camino hacia vereda del Margot, apenas un ejemplo de esos bares que marcaron una época en la ciudad y hoy siguen abiertos al público, con su historia a cuestas.

Duelo de ideas

Barrio, Sur y después…” suena el tango de Homero Manzi en la puerta del Margot, como una invitación a esa historia que ronda los barrios porteños. Pero este café es mucho más que un boliche emblemático con forma de viejo bodegón: sus mesas fueron la casa de un movimiento artístico cuyos exponentes literarios dejaron una corriente de pensamiento nacional y popular que buscaba la revolución desde sus páginas, influidos claramente por los escritores rusos de la época. Creado en 1903, el edificio es uno de los más antiguos de la zona, y mantiene su estructura original, aunque pasó por muchas etapas en su recorrido centenario y hasta el propio café fue sucesor de la mítica confitería Trianón. Incluido entre los bares notables a fines del año 2003 por parte del Gobierno de la Ciudad, funciona allí una peña y galería de arte, y en el piso superior se encuentra el Espacio teatral Boedo XXI y la Biblioteca Lubrano Zas, de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. Mientras se disfruta de un buen cortado en jarrito, de productos regionales, aceitunas rellenas y el tradicional sándwich de pavita que aseguran que aquí se inventó, la historia revive hoy en las paredes de ladrillo a la vista, y puede ser relatada con maestría por alguno de sus dueños. 

Diversas fotografías y cuadros remontan los tiempos en que el Margot supo albergar las tertulias literarias del Grupo Boedo, inclinados a las formas populares de izquierda y los movimientos obreros, con intelectuales como Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, Leónidas Barletta y Roberto Arlt, que “llegó a gozar de la amistad de los más destacados de otras corrientes”, como asegura su biógrafa Silvia Saítta. El lugar se transformó así en un espacio para las juntadas que marcaron el florecimiento vanguardista literario-poético-novelista en la ciudad, contrario en esas ideas al Grupo Florida, que sostenía cierto aire elitista en nombres como Ricardo Güiraldes, Carlos Mastronardi, Jorge Luis Borges, Conrado Nalé Roxló y Cayetano Córdoba Iturburu. Estos hombres acostumbraban reunirse en la legendaria Richmond, la confitería de la calle Florida que ya no existe. De inmenso salón diseñado por el arquitecto belga Jules Dormal (creador también del Teatro Colón), con aurante y billares para una buena partida nocturna, la confitería fue sede de los encuentros de esos artistas cuando estaba frente al teatro Maipo. Sus mesas resplandecientes quedaban a una cuadra y media de la redacción la revista cultural Martín Fierro (1924-27) en la que el propio Borges trabajaba.

Viejo Tortoni





Otro café emblemático del centro porteño queda en plena Avenida de Mayo al 800. Paradigma del ser urbano, dinámico y con ausencia de tiempos, el Tortoni se ha vuelto “el espacio predilecto de la esfera pública burguesa”, como bien dijera sobre los bares alguna vez el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas. Con mesas de roble y mármol verde, y viejas butacas tapizadas de cuero, no puede disimular el aire parisino de su creador, un inmigrante francés de apellido Touan, que lo inauguró a fines de 1858. Poco después fue adquirido por otro francés, Celestino Curutchet, y ya a comienzos del nuevo siglo ya era frecuentado por pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por el genial Benito Quinquela Martín, el hombre que inmortalizó las escenas portuarias del barrio La Boca. “En esa época algunos bolicheros de la zona no querían a los artistas porque ocupaban muchas mesas en sus debates pero gastaban poco. Curutchet aceptó tenerlos porque decía que si bien gastaban poco, los artistas enriquecían y daban prestigio al café”, asegura Don Roberto Fanego, gerente actual del Tortoni. 

En 1927 canta allí un tal Carlos Gardel, y consagra al lugar como el primer café-teatro del país. Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Luigi Pirandello, Federico García Lorca y Arturo Rubinstein llegaron también con asiduidad, junto a otras personalidades de la literatura, la música, el teatro, la plástica, el periodismo y la política como Juan Manuel Fangio, Horacio Ferrer, Tita Merello o Raúl Alfonsín. En sus salones aún subsisten espacios para el juego de dominó, dados y billar, y pueden pedirse algunas bebidas curiosas como la leche merengada o el guindado, y disfrutarlas a pleno viendo el frenético andar porteño tras las vitrinas. La bodega del Tortoni, en el sótano donde Alejandro Dolina hizo su programa de radio durante 12 años, es aún hoy escenario de recitales y encuentros de poesía.

TRES EN SAN TELMO





Digno del recuerdo, Pedro Telmo es el primer bar donde se debe ir para conocer San Telmo. Allí atiende hace tiempo la “Negra Brain”, tan simpática como amable, cuestión que provoca ganas de regresar a diario. El local pertenece al Mercado de San Telmo, y sus 110 años recuerdan los inicios como antiguo depósito para madurar bananas traídas del Brasil. El lugar es más humilde que los otros bares, pero su autenticidad y excelente atención compensan detalles estilísticos. Así Pedro Telmo sigue manteniendo un carácter típico y fuertes lazos humanos, y salvo el 24 y 31 de diciembre a la noche, sigue abierto con comidas, infusiones y recetas caseras, “porque para muchos es ya un segundo hogar”, como explica Brain.

A unas cuadras está el bar El Federal, que despliega una barra más parecida la de un viejo trasatlántico que a un boliche urbano, coronada por un arco de madera con detalles de vitraux y un reloj que se detuvo vaya a saber cuándo. Desde allí atrás, los mozos y encargados dirigen un viaje que conecta a los turistas con los primeros años de Buenos Aires. Fundado en 1864, conserva los pisos originales, las viejas mesas, y cuadros noticias de un antiguo periódico donde se ve triunfante a Muhammad Alí, junto a un mapa antiquísimo de la ciudad y una estantería de madera con una colección de botellas. Tradicionales Fernet y Gancia conviven con cervezas artesanales, sándwich de lomito o picadas, y hacen más completo un lugar al que turistas y estudiantes universitarios recurren para aislarse del barullo de la calle. Una pequeña biblioteca permite relajarse y leer buenos textos, y los fines de semana la convocatoria sube la apuesta y transforma el bar en un pub bailable.

Encajado en los adoquines de la esquina de Chile y Bolívar, La Poesía es el tercer peldaño de un circuito por San Telmo que no hay que perderse. “Café de arte y esquina de encuentro”, como indica uno de sus slogans, es mucho más joven que el resto pero también ilustre en el barrio. Fue inaugurado por el poeta y escritor Rubén Derlis, perteneciente a la celebrada “Generación del ‘60”.. Durante los ’80, cuando San Telmo era el barrio preferido por la nueva bohemia, este café albergó por ejemplo al mítico “Grupo de los Siete” y ciclos de Poesía Abierta y habitués como Juan Carlos Gené, Isidoro Blainsten o Héctor Negro. En una de sus mesas el poeta y letrista de tango Horacio Ferrer conoció al amor de su vida, Lucía Michelle, a quien inmortalizó en “Lulú”: “Te acordás del café La Poesía esa mágica noche en San Telmo / Buenos Aires urdió nuestro encuentro / tan romántica y dulce Lulú”.

INAGOTABLES



La lista sigue. No muy lejos y también sobre Avenida de Mayo, Los 36 billares evocan la esencia tanguera desde 1894. Rústico, sencillo y compadrón, su salón tiene un espacio en la parte trasera destinado a los juegos de mesa, y en el subsuelo brillan las múltiples mesas de billar. El bar también funciona como espacio de espectáculos, con recitales de tango y folklore. Unas 20 cuadras arriba, cuando la gran avenida porteña se une a Rivadavia, Las Violetas exhibe los años de experiencia que le da su fundación en 1889, cuando aquella avenida se llamaba “Camino Real” y por ella transitaban carretas, hombres de galeras y eximios jinetes. De estilo Art Noveau y con imponentes vitraux, por allí también desfiló Carlos Gardel, y otros interpretes como Irineo Leguizamo, en cuyo honor se creó el postre que lleva su mismo nombre. Presidentes de la Nación, artistas y hombres de la cultura participaron de la tradición de esta confitería, hoy especialista en postres y con excelentes comidas que los turistas disfrutan a diario.

El camino sigue, y de uno y otro lado aparecen viejos portones, antiguos zaguanes y pasillos escondidos donde un barcito cuenta sus historias. Buenos Aires sabe de ellos, y ellos saben de Buenos Aires…
Ver más...