domingo, 31 de marzo de 2013

BARACK OBAMA & EE.UU INADMISSIBLE DEBT WITH HUMAN RIGHTS


         
         GUANTÁNAMO´S HUNGER STRIKE, BY THE NUMBERS

                                                      From “The New Yorker”, ”Close Read”
                                                                                    Posted by AMY DAVIDSON
                                                                                                          March 30, 2013




hunger-strike.jpg
There are a hundred and sixty-six prisoners at Guantánamo Bay. Military officials told reporters earlier this week that thirty-one—almost one in five—were engaged in a hunger strike. By Friday, the number was thirty-seven, or closer to one in four. Eighty-six—more than one in two—have been cleared for release, meaning that the government doesn’t think that it has a case against them or even that they pose a threat, but it is keeping them locked up anyway, and has no imminent plans to let them go. Only six of the prisomers—just about one in twenty-eight—are facing trial. That means that there are six times as many prisoners on hunger strikes as there are those who have actual charges lodged against them. 

Except maybe it’s more: as Carol Rosenberg, of the Miami Herald, has reported, lawyers for the prisoners say that many more have stopped eating than the military acknowledges. As Charlie Savage, of the Times, reported, prison officials say that they weren#8217;t not counting the ones whose guards think they saw them with stashes of food or eating something another prisoner slipped them, even if they're refusing meals. There is no dispute though, that the situation is serious and getting worse: the International Committee of the Red Cross moved up a visit that was supposed to take place.

Why a hunger strike? Those fractions—one in four, one in two, one in twenty-eight—are, by all accounts, related. The strikers have some specific complaints—like about searches of Korans—but there is no doubt that people are refusing to eat because of frustration about this story having no end at all. Many of the hunger-strikers had been the most compliant prisoners, the ones who got to go to art classes and live in group settings, not the most recalcitrant. Rosenberg, on a recent trip, saw the guards throwing out lunch after lunch that the prisoners in communal cellblocks had refused. 

Six and eighty-six, as bad as those numbers are, do not account for the full roster of prisoners. There are dozens more whom the Administration has decided to just hold, even though it does not have enough evidence to charge them, supposedly on the grounds that they seem scary. Because of their pasts, or because of the embarrassment that the story of their time at Guantánamo might cause? Without a trial, who can say?

The numbers strike one as all wrong—not incorrect, that is, but proof that something has gone very wrong at Guantánamo. The right numbers—the ones one would expect from a prison run by a country of laws—are a hundred and sixty-six facing trials, and zero held for no good reason. Maybe there would still be times when the number of hunger-strikers would be something other than zero—a handful of these prisoners, among them Khalid Sheikh Mohammed, are actual senior Al Qaeda operatives—but that should be an aberration. Taking a dozen prisoners a day to a room where they are force-fed with tubes stuck into their noses should not be part of the normal routine at Guantánamo, or at any American prison.

Photograph, of a restraint chair at the hospital at Guantánamo Bay, by Carol Rosenberg/Miami Herald/Getty.

miércoles, 27 de marzo de 2013

DE COMO LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EQUIVOCA EL CAMINO PARA SU DESARROLLO ACADÉMICO

 

Imprescindible acabar con el pago por mérito a los académicos.



Hace unas semanas, Manuel Gil publicó un artículo donde cuestionaba el perverso sistema de pago por mérito al que nos hemos sometido miles de académicos que trabajamos de tiempo completo en las universidades públicas mexicanas desde hace más de veinte años. La propia Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior, la ANUIES, como ya hemos hecho referencia en una entrega anterior, en su documento “Inclusión con Responsabilidad Social”, hace hincapié en la importancia del cambio de política al respecto.

El sistema de pago por mérito opera a través de los programas institucionales de becas y estímulos, los cuales surgieron como una medida que a la vez que pretendía evitar la fuga de académicos de las universidades, dados los bajos salarios que percibían, procuraba deshomologar los ingresos en función del desempeño de los mismos, pues había quienes en el mejor de los casos sólo cumplían con sus labores docentes, sin realizar investigación o difusión de la cultura, y otros que cumplían plenamente con las funciones para las cuales fueron contratados, pero todos recibían el mismo salario. 

El problema con el paso de los años, es que los ingresos económicos percibidos por lo que teóricamente se consideraba un pago adicional, extra, por el desempeño sobresaliente de los académicos de carrera, se convirtió en los hechos en parte del salario regular y ahora es parte fundamental de sus ingresos económicos, ya que más de la mitad de los recursos mensuales que devengan proviene de esos programas.

Para que un académico de carrera logre obtener esos pagos “extraordinarios”, es preciso mostrar cada año, o cada dos, tres, cuatro, o cada cinco años, que en efecto trabaja como docente dando clases en licenciatura y posgrado, así como dirigiendo tesis. Pero más importante es mostrar la publicación de artículos especializados en revistas indexadas, traducciones, reseñas, libros coeditados con empresas editoriales de prestigio, asistir a congresos, coloquios, impartir conferencias, etcétera.

Se trata de un sistema de pago al trabajo regular de los académicos que ha generado efectos no deseados, pues la dinámica de buena parte de la labor académica que se realiza en las universidades públicas tiene como lógica central publicar por publicar, sin importar la calidad e impacto de lo escrito, aunque las bodegas estén repletas de publicaciones que a nadie le interesa distribuir; incluso, se sabe de acuerdos que toman algunos académicos para publicar en colectivo aunque no todos participen de la investigación y redacción del trabajo reportado. Los llamados refritos de los trabajos publicados están del mismo modo a la orden del día. Se trata también de acudir a muchos congresos, independientemente de quien convoque, aunque se hable diez minutos y cueste miles de pesos a la institución sufragarlos para acudir a los mismos. 

Es preciso, así mismo, titular a varios alumnos al año de licenciatura y posgrado con tesis de dudosa calidad y hechura. Lo importante es acumular puntos y más puntos que se establecen en los tabuladores para conseguir aspirar a percibir un ingreso económico decoroso, no importa la estrategia que se siga. Y en ese camino es importante para muchos académicos tener “contactos” con las comisiones de pares que evalúan y dictaminan lo realizado para que les “echen la mano” si es necesario.

Y aunque diversos especialistas han investigado y mostrado lo pernicioso del sistema, las autoridades federales e institucionales no parecen tener en la mira una reforma que lo modifique de fondo, ya que en buena medida consideran que sólo mediante ese sistema los académicos se responsabilizan con su trabajo regular. ¿Acaso cientos de académicos que han mostrado con creces su compromiso durante 25 años necesitan seguir probándolo cada año, aunque tengan 35 años de antigüedad y una edad de 65 años o más? Lamentablemente sí. Y peor aún, si el académico decide jubilarse se va a su casa sin percibir los ingresos económicos que le proporciona el sistema. El largo tiempo entregado en ser un profesional de la docencia y la investigación, la difusión de la cultura y la gestión administrativa queda en el olvido. No hay recompensa por lo realizado, se retiran con la paupérrima pensión del ISSSTE.

Sometidos a un trabajo a destajo, agobiante, desgastante e individualista, la planta académica de las universidades públicas envejece rápidamente sin existir hasta la fecha una iniciativa gubernamental nacional que atienda seriamente la problemática. ¿Cuánto tiempo más tendrá que transcurrir para que se modifiquen los actuales sistemas de estímulos y becas?

Es deseable que existan sistemas de pago al mérito, sin duda, pero debe ser un pago extraordinario y excepcional a lo realizado, para lo cual buena parte de los ingresos que hoy perciben los académicos debería formar parte de su salario regular. Y aquellos que no cumplan con su trabajo simplemente deberían abandonar las instituciones.

En el contexto de la consulta que el Gobierno Federal está llevando a cabo para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es imprescindible que forme parte de la agenda pública la necesidad de evaluar y reformar el conjunto de los sistemas de pago por becas y estímulos al desempeño de los académicos de carrera de las instituciones de educación superior públicas. 

Link original: http://educacionadebate.org/43592/imprescindible-acabar-con-el-actual-sistema-de-pago-por-merito-a-los-academicos/ 

MÉXICO: LOS SINDICATOS DOCENTES DESTRUYENDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO EN TANTOS LADOS DEL MUNDO

Los maestros retan al Gobierno mexicano

Docentes de Estados del suroeste de México intentan frenar con movilizaciones la reforma educativa que resta poder a los sindicatos.

 “El País” de Madrid.
por Raquel Seco, México. 26 Marzo 2013.

Bloqueo en la autopista Cuernavaca-Acapulco. / ANWAR DELGADO / EL UNIVERSAL


La ambiciosa reforma educativa del Gobierno mexicano se ha topado con su contrincante eterno: los sindicatos de maestros. Docentes de Estados del suroeste de México se resisten a ceder ante  la norma, que ya ha sido promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, y ejercen una presión creciente para adaptar la ley a sus intereses y frenar la modernización del deteriorado sistema educativo.

Los maestros opositores a la norma –la primera reforma constitucional del sexenio del nuevo PRI- están en contra de que la estabilidad y los ascensos dependan de sus méritos profesionales y de los resultados de un sistema de evaluación independiente. La reforma también anuncia un censo de escuelas y de maestros, algo que todavía no existe en México. El pasado viernes, las protestas de los profesores alcanzaron su punto álgido al tocar uno de los sectores claves de la economía del país: el turismo. Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquearon durante nueve horas la Autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco, una popular vía de salida de Ciudad de México en pleno inicio de las vacaciones de Semana Santa. Además. bloquearon otras carreteras en Guerrero y, durante un mes, mantuvieron un campamento de protesta ante el edificio de Gobierno de Chilpancingo, capital del Estado.

Este martes, militantes de una facción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron tiendas y centros comerciales de Oaxaca, Estado que junto con el de Michoacán también se ha levantado contra la reforma. El Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, exmilitante del PRI pero elegido como candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha cedido a la presión sindical y accedido a enviar al Gobierno federal la propuesta de su propio instituto de evaluación. El Congreso del Estado ha prometido agilizar la aprobación de esta iniciativa y de una declaración que garantiza la gratuidad de la educación.

“Independientemente de que los Estados vayan a tener que supeditarse a la reforma constitucional, políticamente estas movilizaciones son una señal de que va a ser mucho más complicado aterrizarla de lo que pensábamos. La detención de Elba Esther Gordillo no significa que las aguas estén calmadas, los líderes sindicales usarán la reforma para redefinir su relación con el poder”, opina la analista Maite Azuela, integrante de la Coalición Ciudadana por la Educación, que ha apoyado la reforma.

El anuncio de la reforma de Peña Nieto en diciembre anunciaba pulso, sobre todo, con el poderoso SNTE, el sindicato más grande de América Latina, que organiza habitualmente paros y movilizaciones cuando se tocan sus intereses. El 27 de febrero, el desafío del Ejecutivo aumentó con la detención de la líder vitalicia del gremio, Elba Esther Gordillo, la Maestra, por lavado de dinero y delincuencia organizada. Desde entonces, el SNTE mantuvo un perfil bajo y fue la CETEG la que tomó las calles.

“Hay un mensaje claro: privatizar la educación”, sostiene en conversación telefónica con EL PAÍS Román López, portavoz de la CETEG. “Quieren privar del derecho universal de acceder a la educación a los sectores más desfavorecidos”, dice. México figura en el último lugar en el Informe Pisa de 2009 de los 34 países integrantes de la OCDE.

lunes, 25 de marzo de 2013

GUATEMALA: Avanza el juicio al ex-dictador Efraín Ríos Montt

Los testimonios en el juicio a Ríos Montt muestran que la represión fue sistemática

La coincidencia en la mayoría de denuncias evidencia que las atrocidades cometidas por el Ejército durante la dictadura en Guatemala respondían a una estrategia preconcebida

José Elías, Guatemala, de “El PAIS” de Madrid, 25 MAR 2013.

Un testigo de la Fiscalía, ante el tribunal. / Foto Moises Castillo (AP)

En la quinta jornada del juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad que se sigue en Guatemala contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, los relatos de los testigos repiten, como la gota de agua que termina por romper la roca, los horrores perpetrados por el Ejército contra la población civil durante la guerra librada entre 1960 y 1996, y cuya violencia alcanzó sus más altas cotas entre 1980 y 1986. La coincidencia en la mayoría de denuncias evidencia que los hechos, lejos de ser excesos aislados difícilmente evitables en una guerra, responden a una estrategia diseñada en los cuarteles.

“Agradezco la posibilidad de hablar al mundo bajo la luz del sol, para que se conozcan todas estas atrocidades”, declaró el viernes Gabriel de Paz Guerra. En su testimonio, uno de los pocos en español, este superviviente relató cómo los militares ocupaban las aldeas y consumían las cosechas y aves de corral de los pobladores, mientras estos se veían obligados a buscar refugio en la selva, donde tenían que comer hierbas, “como las vacas”. Añadió que su abuela Catarina, de 78 años, “murió de hambre y frío”. Y cerró su relato con una frase lapidaria: “Nunca supimos por qué éramos víctimas de las persecuciones. Nunca se nos dijo nada”.

Este lunes el juicio se reanudó con similares relatos de horror. “Los soldados amarraron a los vecinos. Los torturaron por horas. A muchos los mataron después a cuchilladas”, contó Juan Raymundo, primer testigo de la jornada. La presentación de testimonios por parte de la Fiscalía continuará hasta escuchar a los 205 supervivientes propuestos y luego llegará el turno de la defensa.

Una de las “virtudes” de este juicio radica en que se ha superado el miedo que silenció a las víctimas durante décadas. Ya el informe Nunca Más, del obispo Juan Gerardi, asesinado en 1998, apuntó a ese terror como uno de los cimientos de la impunidad que durante décadas ha protegido a los perpetradores de estos crímenes de lesa humanidad. “El miedo y la valoración de los riesgos fue un problema importante en los lugares donde se había dado un gran nivel de violencia contra la población civil; pero lo fue aún más (…) en los lugares que, a pesar de no haber vivido la guerra en una forma tan abierta, la gente había sufrido una mayor presión de la militarización en la vida cotidiana”, se lee en la presentación de la obra.

La desclasificación por parte del Departamento de Estado de EE UU de los planes de campaña Sofía y Victoria 82, cuya existencia fue sistemáticamente negada por los gobiernos militares, confirma la apreciación. “El plan Victoria 82 es una colección de comunicaciones entre el Estado Mayor General del Ejército y los comandantes que realizaron operaciones de guerra (…) Sofía es considerado como uno de los elementos operativos para cumplir con el Plan de Campaña Victoria 82, que establecía aumentar las unidades militares en las áreas de conflicto, destruyendo la base de apoyo social de la insurgencia”, declaró Kate Doyle, analista del Archivo de Seguridad Nacional con sede en la Universidad George Washington, en la capital estadounidense.

Mientras tanto, asociaciones como la ultraconservadora Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua) insisten en desviar la atención buscando recovecos legales, como el alcance del término “genocidio”, o presionando para que se aplique la amnistía a los militares implicados. Sin embargo, Guatemala ha firmado convenios internacionales según los cuales los delitos de lesa humanidad no prescriben nunca.

Link Original: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/25/actualidad/1364240887_390204.html

Au revoir Bebo

Au revoir Bebo

 Voir Vidéo: “Chico y Rita”

 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CULrYEwC338

 


C'est un grand nom de la musique qui vient de s'éteindre à l'âge de 94 ans. La vie de Bebo Valdés se confond avec l'histoire de la musique cubaine contemporaine. Dans les années 50, alors pianiste et arrangeur du fameux cabaret Tropicana de La Havane, il connaît une décennie d'intense activité. Egalement directeur d'orchestre (Havana All Stars, Sabor De Cuba), il expérimente des nouveaux rythmes (le batanga), passe à la radio, enregistre les premiers disques de jazz afro-cubain, exprime son talent dans les descargas. Les bouleversements politiques le pousseront à fuir Cuba... à tout jamais. 

C'est un peu son histoire, ré-écrite et romancée, que raconte « Chico & Rita ». Bebo a composé la musique du film d'animation sorti en 2011 et y interprète le rôle principal. Dans la vraie vie, Bebo s'était installé en Europe, en Suède exactement, exerçant son métier comme pianiste dans les grands hotels.

 A l'instar du Buena Vista Social Club, l’engouement de la fin du siècle dernier pour la musique traditionnelle cubaine lui permettra de reprendre le chemin des studios. En 2000, « Calle 54 » met en vedette Paquito d'Rivera, Tito Puente, Chico O'Farrill, Carlos Patato Valdés , Cachao, Chucho Valdés... et Bebo. Une séquence inoubliable célèbre les retrouvailles avec son fils Chucho, pianiste renommé.

 Le documentaire de Fernando Trueba lui offrira une reconnaissance internationale. Ses nouvelles productions discographiques parmi lesquelles « Bebo & Cigala : Lagrimas Negras » sont récompensées par plusieurs Latin Grammy et Grammy Awards . Il sera également le sujet de deux films : « El milagro de Candeal » et « Old Man Bebo ». En 2008, il nous léguait une ultime rencontre avec Chucho, « Juntos Para Siempre ». 

RIP BeboValdés.

VOIR VIDEO ”Juntos para Siempre”

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zffxPnsUMZg





HA MUERTO BEBO VALDÉS - BEBO VALDÉS DIED - BEBO VALDÉS EST MORT -


 

 

Mort du pianiste cubain Bebo Valdes

Le Monde.fr avec AFP |